La guardia y custodia de los hijos en los casos de separación o divorcio en España

Cuando se produce la ruptura de una pareja con hijos comunes, al malestar común propio de una decepción sentimental se le añade una preocupación mucho más importante y más determinante en las condiciones de la ruptura. En estos casos es fundamental acordar los términos en los que se va a a dividir el cuidado y cargas de esos hijos comunes para que sufran lo menos posible.

Es de gran importancia tener conocimiento de cuáles son los diferentes tipos de guarda y custodia que se contemplan en la legislación española para determinar cuál es el que más se adapta a las circunstancias de cada familia y garantizar el bienestar de los menores atenuando las desventajas de una decisión que, aunque ajena, supondrá un cambio importante en sus vidas.

En el proceso de convenir el régimen de guarda y custodia de los hijos, se deben considerar diversos factores que son esenciales para garantizar el bienestar de los menores implicados.

Factores a tener en cuenta en la elección del régimen de guardia y custodia de los hijos comunes

Repasamos los principales factores que se consideran a la hora de elegir el régimen de hijos comunes ante una separación o divorcio.

Interés superior del menor

Las decisiones deben estar orientadas a garantizar una vida digna y educativa, tomando en cuenta las necesidades y circunstancias particulares de los menores, por eso el interés superior del menor es el principio fundamental que guía todas las decisiones judiciales relacionadas con la guarda y custodia. 

Edad, necesidades especiales de los menores y condiciones de vida de cada progenitor.

Las necesidades de los niños son diferentes según el rango de edad. Los niños más pequeños, o aquellos que por cualquier razón requieran de cuidados especiales exigirán más atención por parte de sus progenitores que niños adolescentes o más autónomos. Por ello, esta condición deberá ponerse en valoración atendiendo a las condiciones de vida de cada progenitor; obligaciones y exigencias laborales, flexibilidad en la disposición de su tiempo, disponibilidad de vivienda y condiciones de la misma y las redes de apoyo familiar con el que cuenten para facilitar la crianza son factores importantes a ponderar. Así mismo, se tendrán en cuenta circunstancias como la estabilidad emocional de los mismo.

Relación entre los progenitores

La relación entre los progenitores influye significativamente en la decisión sobre el régimen de custodia a pactar. Si los conflictos entre los progenitores son persistentes optar por una custodia compartida propicia mayores posibilidades de encuentro que pueden ser difíciles de llevar tanto para los progenitores como para los menores y resultaría conveniente optar por un régimen unilateral. Por el contrario, si la relación entre los progenitores es buena y la comunicación fluida se genera un entorno más favorable para la toma de decisiones conjunta lo cual es un indicador que puede facilitar la custodia compartida.

Opinión de los niños

Cuando los niños tienen suficiente madurez, sobre todo una vez alcanzados los 12 años, su opinión puede ser tenida en consideración.

Tipos de guardia y custodia en España.

Teniendo en cuenta los factores expuestos, se podrá optar entre los siguientes tipos de guarda y custodia.

Guarda y custodia exclusiva.

La guarda y custodia exclusiva o monoparental, se caracteriza por que uno de los progenitores asume la responsabilidad principal sobre los hijos. Este régimen permite que el menor viva de forma estable con un solo progenitor, y el progenitor no custodio visite a sus hijos en los días y el horario preestablecido.

¿Cuando optar por la custodia exclusiva?

La ventaja de este régimen es que puede resultar más estable para los menores. Sin embargo, supone una limitación de la relación entre el progenitor no custodio y el niño, con lo que sería un tipo de guardia y custodia a elegir en aquellos casos en los que no hay una buena relación entre un el progenitor no custodio y los hijos o cuando el progenitor no custodio no tiene implicación o interés en la crianza de sus hijos o cuando los progenitores viven en provincias, comunidades autónomas o países diferentes.

Guarda y custodia compartida

Este régimen implica que ambos progenitores comparten la crianza y el tiempo con los hijos de forma equilibrada.

¿Cuando optar por la custodia compartida?

La custodia compartida tiene la ventaja de que los niños pueden mantener un vínculo fuerte con ambos padres. Sin embargo, puede plantear desafíos logísticos y emocionales, especialmente si los progenitores tienen diferencias sustanciales. Para su implementación, es fundamental que ambos padres residan cerca el uno del otro y mantengan una comunicación efectiva.

Guarda y custodia ejercida por un tercero

Este tipo de custodia se decide cuando los progenitores no pueden asumir la responsabilidad, ya sea por problemas de salud, incapacidad temporal o situaciones de violencia. En este caso, la guarda puede ser asumida por familiares cercanos o instituciones.

Guarda y custodia distributiva o partida

Este régimen se utiliza en situaciones muy específicas donde se decide separar a los hermanos, asignando la guarda de cada hijo a un progenitor distinto.

¿Cuando optar por la custodia distributiva?

En aquellos casos en que sea los más adecuado a las necesidades individuales de los menores y siempre con cautela ya que si bien esta modalidad puede ser beneficiosa en casos concretos, también puede causar sentimientos de pérdida, afectando la relación entre hermanos.

Preguntas frecuentes sobre guarda y custodia

Este apartado aborda las dudas más comunes relacionadas con la guarda y custodia de los hijos en caso de separación o divorcio. Se tratan aspectos clave que ayudan a entender mejor los derechos y responsabilidades de los progenitores.

¿Cómo afecta el régimen de custodia al derecho de comunicación del menor con el progenitor no custodio?

El régimen de custodia tiene un impacto significativo en el derecho de comunicación entre el progenitor no custodio y el menor. En situaciones de custodia monoparental, el progenitor no custodio generalmente tiene derecho a visitas aprobadas por el juez, que pueden incluir fines de semana alternos y días festivos. En custodia compartida, la comunicación se puede establecer de manera más acorde al calendario de ambos progenitores, lo que facilita la relación entre el niño y ambos padres.

¿Cuál es el papel de la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos es un aspecto fundamental que acompaña a la guarda y custodia. Su propósito es garantizar que el progenitor custodio reciba recursos económicos para satisfacer las necesidades de los hijos. Esta pensión incluye gastos como alimentación, educación, salud y otros cuidados necesarios que deberán ser atendidos por ambos progenitores según sus condiciones económicas. La cantidad a pagar se determina teniendo en cuenta diversos factores, como los ingresos de ambos progenitores y el número de hijos a cargo.

¿Cómo se determina el régimen de visitas?

La determinación del régimen de visitas se realiza generalmente durante el proceso judicial de separación o divorcio o en el convenio reguladora alcanzado por ambos cónyuges de mutuo acuerdo. Los jueces analizan varios factores para establecerlo, como la relación del progenitor no custodio con el niño, las necesidades del menor y la naturaleza del régimen de custodia. Los horarios de visita buscan ser equilibrados y se diseñan para minimizar el impacto emocional en el menor. Se prioriza siempre el interés superior del niño para garantizar una experiencia positiva en su relación con ambos padres.

Recursos y asesoría legal en guarda y custodia

Contar con recursos y asesoría legal adecuada es esencial para afrontar adecuadamente los procesos de guarda y custodia. Un buen abogado en derecho de familia puede facilitar la toma de decisiones informadas y asegurar que se respeten los derechos de todos los involucrados.

Importancia de contar con un abogado especialista

El papel de un abogado especializado en guarda y custodia es fundamental. Estos profesionales poseen conocimientos específicos sobre la legislación vigente y la jurisprudencia aplicable. Su experiencia les permite:

  • Evaluar las circunstancias únicas de cada caso.
  • Ofrecer asesoramiento sobre las mejores opciones de custodia disponibles.
  • Asistir en la recopilación de documentos y pruebas relevantes.
  • Representar a los padres en procesos judiciales o negociaciones.
  • Facilitar la comunicación entre las partes y fomentar acuerdos amistosos.

En Acebron Abogados disponemos de abogados especializados en derecho civil y de familia en Santander y Bilbao, sabemos de la importancia del derecho de familia en la esfera más íntima de las personas y entendemos, por tanto, la importancia de que los asuntos sean tratados con profesionalidad, cercanía y ofreciendo soluciones personalizadas.

Optar por un profesional adecuado garantizará que se tomen decisiones informadas, priorizando siempre el bienestar de los menores involucrados en el proceso. No dudes en contactar con nosotros.

 

Deja un comentario

Ir al contenido